Publicado el Deja un comentario

Citas con el Dr Miguel Sira

Dr. Miguel Sira es Médico Sexólogo desde 1992, Terapeuta de la Conducta, Coach de Vida, Locutor, Escritor. Conferencista. Residenciado en Caracas, Venezuela. Productor nacional independiente del programa radial “Piel Adentro” que se transmitió en 92.9 FM de lunes a viernes a las 7PM, desde el 2004 hasta el 2017. Columnista en las revistas “Dominical” del diario Ultimas Noticias desde 2005 y “Facetas” del diario Panorama desde 2011. Es autor de los libros “Entre Sábanas”, “Relaciones Tormentosas”, “Más allá de las Sábanas” y “Errores de las Parejas”.

Para contactar al Dr. Miguel Sira, llene el siguiente formato:

 

Publicado el Deja un comentario

Consulta para Parejas por Discordia Marital con Dr. Miguel Sira.

escuela parejaPeríodos de la Relación de Pareja.  

1°-Período de Conformación
Corresponde al período de elección de pareja y de gustar reciproco, donde según la afinidad que tenga esa probable pareja con uno, determinara si se comienza ó no esa relación. Hay algunos parámetros que pudiéramos estudiar en este período: Amor, Físico, Carácter, Clase social, Grado de instrucción, Estabilidad económica, Representatividad social, Relación entre ambos proyectos individuales para poder formar un proyecto de pareja o colectivo.

2°-Período de Mantenimiento
Luego del período de conformación viene este período de consolidación de la unión, puede durar años antes de que la pareja decida si sus proyectos individuales son factibles de ser un proyecto de pareja o colectivo. La pareja esta más centrada en su elección, la emoción ha pasado, es una etapa de ensayo y error donde juntos experimentarán las situaciones cotidianas de la vida, analizarán, discutirán y se pondrán de acuerdo en como las asumirán como miembros de una pareja. Es necesario y válido hacer un contrato de funcionamiento de pareja donde se ponga claro cual va a ser el rol de cada uno en situaciones tales como: manutención de la vivienda, ¿quién hace el mercado?, ¿quién lava, plancha, cocina, y quién arregla la casa?, ¿quién corta el jardín?, ¿quién lleva los niños al colegio y quién corrige sus tareas?, ¿quién tiene la ultima decisión en el hogar?, etc.

3°-Período de Disolución (ó de Renacimiento)
En algunas relaciones de pareja se presentan problemas provenientes ya sea de una mala elección de pareja o de un pobre mantenimiento de la relación, trayendo como consecuencia un deterioro progresivo de la relación de pareja. Nosotros hemos llamado a esto: período de disolución (en caso de separación) ó período de renacimiento (en caso de reconciliación.

parejaplan2Plan Diagnóstico para problemas de Pareja.

1ra Etapa. Sesiones Individuales.
Objetivo:
Que cada uno de los miembros de la pareja plantee sus inquietudes por separado. Consta de 3 consultas individuales para cada miembro de la pareja. La finalidad de estas consultas individuales es conocer los siguientes aspectos:

1) Grado de Compromiso:
Se refiere al interés o no que tenga cada miembro de la pareja en mantener la relación, o trabajar para evitar una separación.

2) Grado de Expectativas:
Significa conocer que es lo que espera cada miembro sobre su matrimonio ó unión (armonía en la convivencia, amor apasionado, estabilidad económica, status social, poder ser padre o madre, lograr independencia paterna, etc).

3) Historia Biográfica:
Se refiere al análisis que realiza cada miembro de la pareja acerca de su propia historia. Nota: En algunas parejas se hace necesario la realización de pruebas psicológicas escritas con la finalidad de conocer aspectos resaltantes con respecto a la personalidad de cada uno de los miembros de la pareja.

parejaplan32da Etapa. Sesiones en Pareja.
Objetivo:
Discutir los puntos más importantes que han generado la discordia marital, y elaborar el acuerdo de funcionamiento de pareja. Consta de 4 consultas en pareja, se discutirán los siguientes aspectos:

1) Proceso de Conformación de Pareja:
Está dado por el proceso que va del “gustar recíproco” al “enamoramiento”, se evaluarán las siguientes áreas: Area Socio-Económica, Area Intelectual y de Instrucción, Area Personal, Area de las Metas y Area Sexual.

2) Proceso de Mantenimiento:
Se refiere al nivel de funcionamiento operativo que debe asegurarse para que la relación de pareja se mantenga, se evaluarán los siguientes aspectos: Sentido de Admiración, Sentido de Pertenencia, Clima de Cordialidad, Sentido de Prudencia y por último el manejo del doble voto. Luego de este proceso el terapéuta podrá conocer el grado de deterioro de su relación de pareja, y dependiendo de esto, se procederá de común acuerdo con las partes a elaborar normas de funcionamiento de la relación de pareja con los aspectos que ambos miembros consideren más importantes para mantener su relación estable y operativa.

Para una consulta con el Dr Miguel Sira
Lugar: Avenida Libertador, Edificio Libertador 75. Caracas – Venezuela.
Hora: 9AM a 3PM.
 

Reservaciones: llene el siguiente formato

 

Publicado el Deja un comentario

Consulta con Dr. Miguel Sira por Skype o WhatsApp.

ddb046b5af445f2ad5e7ddc85d07e86b

cropped-img_44852.jpgHabla con el Dr. Miguel Sira, cuando quieras y desde dónde quieras.

Tan solo tienes que solicitar el servicio a través de nuestra web y descargarte la aplicación de Skype o WhatsApp. A la hora fijada con el Dr. Sira, podrás acceder y realizar tu consulta online con total confidencialidad.

consulta-via-skype

Metas-Consultas por Coaching de Vida:
El Coaching te ayudará a realizar una nueva labor, a mejorar el rendimiento en tu profesión actual, a desarrollar una nueva habilidad o a resolver un problema.

seducir-a-un-hombre-sin-hablarle-2-Consultas para Solteros:
Si estas buscando una relación de pareja ¿Qué esta bloqueando ese cambio? En la mayoría de los casos el enemigo es el hábito: Comportamientos habituales y pensamientos habituales.

pareja-discutiendo-Consultas para Parejas:
Tratandose de relaciones de pareja, la convivencia es caldo de cultivo para la ocurrencia de conflictos. La convivencia pone a prueba las capacidades de cada miembro de la pareja.

whatsapp5

SI ESTA INTERESADO EN UNA CONSULTA EN LINEA POR SKYPE O WHATSAPP LLENE EL SIGUIENTE FORMATO:

Publicado el Deja un comentario

Las ocho preguntas sobre sexo más frecuentes.

Los terapeutas sexuales saben las peores inseguridades y los deseos eróticos más íntimos de las personas. Son conscientes de ese tipo de cosas que uno no quiere contar ni a los amigos ni a la familia para no sentirse incómodo.

Como es de esperar, estos profesionales están acostumbrados a escuchar un montón de preguntas de pacientes sobre sus cuerpos, relaciones y fantasías. Pero, ¿cuáles son las más frecuentes? Aquí hacemos una recopilación de las que más se repiten en las consultas.

1. ¿Soy normal?

La inseguridad más básica. La gente quiere saber siempre si lo que hacen, sienten o lo que fantasean dentro o fuera de la habitación es “normal”, desde las ganas que tienen a la forma o el tamaño de sus genitales. De hecho, la terapeuta sexual Shannon Chavez cuenta al HuffPost que intentar ajustarse a las llamadas normas de sexo les causa ansiedad a sus pacientes.

“La mayoría de las personas se alivia al saber que no son las únicas que afrontan un problema sexual determinado o que es algo por lo que otros ya han pasado. Da esperanza”, comenta. “He visto a gente saltar de alegría al darse cuenta de que no hay nada malo y saber que podrán disfrutar del sexo ‘como todo el mundo'”.

2. ¿Puedo aprender a tener un orgasmo?

Si hay una pregunta en la consulta de la terapeuta Vanessa Marin que las mujeres le hacen más que cualquier otra es: “¿Cómo narices llego al orgasmo?”. Marin incluso ha creado un curso online, oportunamente llamado Finishing School (Escuela de acabar), dedicado a enseñar a las mujeres a cómo hacerlo.

“Si no has llegado a tu primer orgasmo es importante saber que hacerlo es toda una habilidad. Y que como cualquier otra, lleva su tiempo, paciencia y práctica. Pero, por suerte, es una de las cosas más divertidas de aprender”.

Algunas factores físicos como problemas ginecológicos y otros psicológicos (por ejemplo, traumas del pasado, depresión o ansiedad) pueden hacer que llegar al orgasmo sea especialmente difícil para algunas mujeres. Pero para otras, puede ser cuestión de aprendizaje: aprender algunas técnicas determinadas, utilizar juguetes sexuales o explorar tus fantasías pueden ayudar a llegar al clímax.

3. ¿Cómo puedo hacer que mi pareja llegue al orgasmo?

Al contrario de lo que se pueda pensar, el sexo no consiste en que las dos partes lleguen al orgasmo, aunque obviamente esto es una ventaja. Pero mucha gente, especialmente las mujeres (que llegan al orgasmo de forma diferente), no lo hacen solo mediante el sexo por penetración. Algunas personas necesitan preliminares o que le digan palabras obscenas antes de empezar; otras, mucha estimulación del clítoris. Y, por último, hay gente que necesita estar concentrada en el acto para llegar al clímax.

No hay una forma fija de conseguirlo. Cada persona necesita descubrir la forma más efectiva de hacerlo y después decírselo a su pareja, porque tal y como señala el terapeuta Stephen Snyder cada persona es responsable de sus propios orgasmos.

“El orgasmo no es algo que se consiga ‘de otra persona”, señala Snyder, autor de Love Worth Making: How to Have Ridiculously Great Sex in a Long-Term Relationship (Cómo tener sexo rídiculamente bueno en una relación larga). Es algo que consigues por ti mismo, aunque tu pareja puede darte las condiciones adecuadas para hacerlo”.

Además, añade: “Los terapeutas sexuales llevamos años diciéndoselo a los que nos escuchan. Desgraciadamente, este mensaje no ha llegado a todo el mundo”.

4. ¿Tengo el pene pequeño?

El tamaño no importa tanto como algunos hombres piensan. Chavez recibe en su consulta a numerosos hombres que tratan de buscar consuelo sobre el tamaño de su miembro o, por lo menos, que les digan que está en la media.

La terapeuta piensa que los penes exageradamente grandes que se ven en el porno le han dado a los hombres una imagen distorsionada de cómo es un miembro en realidad. “Hay mucha preocupación sobre cuál es la media y qué tamaño sería el más aceptable y adecuado para proporcionar placer a la pareja. Creo que la pornografía establece unos patrones nada realistas sobre el tamaño del pene que les causa una preocupación a muchos hombres”.

5. ¿Por qué mi pareja no quiere tener sexo?

En una relación larga los cambios en el apetito sexual son normales. Pero cuando la relación sexual no existe y tu marido o mujer se comporta más como un compañero de piso que como tu pareja, es hora de centrarse en la raíz del problema. Según cuenta Snyder este tipo de quejas provienen de parejas preocupadas y con apetito sexual.

“Hay multitud de causas: desde tener la testosterona baja hasta la depresión”, explica Snyder. “Pero si hay alguna coincidencia, concretamente entre los hombres, es que temen decepcionar a sus parejas. Cuando ella manifiesta su decepción, él se reprime emocional y sexualmente para mantener su orgullo.

Para las mujeres, el estrés y el cansancio afectan en el deseo. El sentimiento de aburrimiento en la habitación o la falta de conexión en la relación también son causas comunes de la pérdida de apetito sexual.

Según comenta el terapeuta sexual Tammy Nelson al HuffPost, “a veces, sentirse sentimentalmente conectada ayuda a la mujer a encenderse antes de tener sexo. Y adivina qué: los hombres también. Intenta decirle a tu pareja tres cosas que valores en vuestra relación. Repítelo para asegurarte de que lo tiene claro antes del siguiente paso”.

6. ¿Se puede superar una infidelidad?

Recuperar la confianza en una relación tras una infidelidad no es fácil. Reparar los sentimientos lleva tiempo y un esfuerzo considerable por ambas partes. Cuando alguna pareja aparece por la consulta de Sari Cooper, tras una situación similar normalmente se preguntan: ¿Podemos superar esto?

“Si una pareja viene a terapia, suele ser en plena crisis porque uno de los dos ha descubierto que el otro tenía una aventura. En estas situaciones hay mucha rabia, mucho dolor, vergüenza, culpa y miedo de que su relación vaya implosionar”, afirma Cooper, doctora del Center for Love and Sex NYC. “Nuestro trabajo es ayudar a estabilizar a la pareja lo suficiente como para permitir que el que falló en la relación sea honesto y claro sobre sus intenciones al venir al tratamiento. Después, intentamos descubrir cómo expresar el arrepentimiento, recuperar la confianza paso a paso y tomar el tiempo necesario para escuchar el dolor que causa esta infidelidad”.

Cooper también ayuda a averiguar qué condujo a la infidelidad, pero sin culpar ni juzgar a ninguna de las partes. “Muchas veces la pareja ya no tiene sexo ni habla sobre ello; otras, la conexión sentimental se desgasta porque hay que cuidar de los niños, por la carga de trabajo o por algún trauma que hace que uno de los dos se cierre en banda”.

7. ¿Cómo mantenemos nuestra vida sexual activa?

Como muchas otras cosas, conseguir una vida sexual buena y sana requiere esfuerzo. Muchas parejas a largo plazo luchan por mantener viva la llama porque piensan que tiene que pasar de forma natural, dice Marin.

“Generalmente hacer un esfuerzo en la vida sexual se ve como un signo de que algo está ‘roto’ dentro de la relación. Para nada. El buen sexo requiere esfuerzo: si quieres una vida sexual activa y satisfactoria, hay que trabajar en equipo para que siga siendo excitante”.

Por ejemplo, sería bueno que una pareja experimentara con nuevas posturas o roles, estableciese un horario para el sexo en épocas de mucho trabajo o siguiesen hablando sobre los deseos de cada uno.

8. ¿Cómo recupero el control sobre mis erecciones?

Se estima que la disfunción eréctil afecta a más de 18 millones de hombres en Estados Unidos, y que en España la sufre el 20% de la población. Cuando el problema persiste, puede llevar a una persona a una espiral de ansiedad y vergüenza, que solo empeora la situación.

Cooper explica al HuffPost que cuando un paciente llega con problemas de erección, lo primero que hace es una evaluación para asegurarse de que no está causada por alguna enfermedad física, efectos secundarios de algún medicamento o algún trastorno de salud mental. Luego se trabaja con un equipo de médicos (urólogos, médicos de atención primaria y psiquiatras) para crear un plan que palie algunos de los síntomas.

“A aquellos cuyos problemas tengan un componente psiquiátrico, les enseñamos técnicas para reducir la ansiedad, como la contemplación, así como técnicas de comportamiento cognitivo para combatir los patrones de pensamientos negativos, como el catastrofismo, el pensamiento de todo o nada, o la vergüenza sexual”.

También se informa a los pacientes sobre cómo reacciona el cuerpo normalmente al estrés y la preocupación. “Por ejemplo, les digo que es normal que disminuya el riego sanguíneo después de tener un día terrible en el trabajo”, añade Cooper. “O les enseño a tomar conciencia de su ansiedad y de cómo expresar sus necesidades a sus parejas”.

Este artículo fue publicado originalmente en la sección de relaciones de la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ y ha sido traducido del inglés por Lucía Manchón.

Publicado el 2 comentarios

¿Sabes que pasa en tu cuerpo mientras haces el amor? La mujer.

Lo que una mujer siente durante una relación sexual lo podemos dividir en 5 fases: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución.

1.-Fase de deseo: esta fase es indispensable para comenzar una relación sexual. Cuando hablamos de deseo, nos referimos al querer mantener un contacto sexual con otra persona o el querer masturbarse, aunque hay mujeres que dicen no tener deseo sexual en un momento dado pero si su pareja las estimula ellas responden.

2.-Fase de excitación: esta fase se correlaciona con el momento de los besos y caricias. La primera señal de excitación sexual en la mujer es la aparición de la lubricación vaginal, que se inicia de 10 a 30 segundos después del principio de la estimulación sexual. La lubricación facilita la penetración del pene y la suavidad del movimiento de empuje, a la vez que impide que la mujer sienta incomodidad o molestias durante el acto. A medida que continúa la excitación, ocurre la dilatación y alargamiento de la vagina. El clítoris crece, aunque esto puede no ser percibido a simple vista, y continua aumentando durante toda la estimulación sexual. A medida que la tensión sexual aumenta, los pezones se tornan rígidos, a consecuencia de las contracciones de pequeñas fibras musculares. Las areolas se hinchan en forma considerable. Las venas de las mamas se vuelven visibles, formando el llamado “árbol vascular”. Alrededor del 75% de las mujeres sexualmente estimuladas desarrollan un enrojecimiento de la piel, conocido como enrojecimiento sexual, comienza en la región del estómago y garganta, diseminándose hacia las glándulas mamarias. La presión arterial y la frecuencia cardiaca aumentan a medida que aumenta la excitación.

3.-Fase de meseta: esta fase se correlaciona mayormente con el momento del coito. Al final de la fase de meseta, poco antes del orgasmo, el clítoris se esconde debajo de su capuchón, sin embargo, durante este cambio no se produce la pérdida de la sensación clitorídea. La tensión muscular ocurre desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Una mujer con frecuencia reacciona con gestos, fosas nasales dilatadas y tensión notoria en las comisuras labiales. Los músculos del cuello se ponen rígidos y sobresalen, especialmente con la proximidad del orgasmo. La espalda se arquea y los músculos de los muslos se ponen muy tensos. Los músculos de las nalgas se tensan al aproximarse el orgasmo.

4.-Fase orgásmica: El orgasmo femenino se caracteriza por contracciones simultáneas y rítmicas del útero, el tercio exterior de la vagina y del esfínter anal. La frecuencia cardiaca se eleva aún más. La presión arterial continúa ascendiendo, quizá hasta alcanzar cifras como 200/120. La frecuencia respiratoria normal puede duplicarse hasta 40 respiraciones por minuto.

 

parejabano¿Qué sienten ellas cuando alcanzan el orgasmo? Al alcanzar la fase orgásmica la mujer queda atrapada en su respuesta con una pérdida del control voluntario de los músculos. Ella no está consciente de sus movimientos físicos, que en ocasiones son tan violentos que provocan dolor y fatiga al día siguiente, mientras más fuerte es el orgasmo, más se ve involucrado el cuerpo de la mujer en su totalidad.

El orgasmo femenino se caracteriza por contracciones simultáneas y rítmicas del útero, el tercio exterior de la vagina y del esfínter anal. Las primeras contracciones son intensas y muy seguidas con intervalos de 0,8 segundos. Mientras prosigue el orgasmo, las contracciones disminuyen en intensidad y duración, y en lapsos menos regulares. Un orgasmo moderado puede traducirse en tres, cuatro o cinco contracciones, mientras que un orgasmo intenso  puede tener de diez a quince.

El orgasmo es una respuesta global de todo el organismo, no sólo de la pelvis, esto queda demostrado a través del patrón electroencefalográfico el cual muestra cambios marcados durante el orgasmo.

A menudo, las mujeres describen las sensaciones iniciales de un orgasmo como un trance momentáneo, al que sigue rápidamente una sensación sumamente placentera, que suele comenzar en el clítoris y que se extiende rápidamente por la pelvis. En cuanto a las sensaciones físicas en los genitales, se alude por lo general a ellas con los términos “ardiente”, “electrizante” o “cosquilleante”, sensaciones que, por lo general, se difunden  por todo el cuerpo.

A pesar de una creencia muy extendida, las mujeres no eyaculan durante el orgasmo.

 

5.-Fase resolutiva: En esta fase, se invierten todos los cambios acaecidos durante la etapa de excitación y meseta. El útero retorna a su posición de reposo inactivo, la vagina reduce su ancho y longitud, y el clítoris vuelve a su tamaño y posición habituales. Las mamas ahora disminuyen su tamaño. Nota: Durante la fase posterior al orgasmo, la estimulación del clítoris, los pezones o la vagina puede resultar molesta o irritante.

Publicado el Deja un comentario

Eyaculación Retardada

Hola Dr. Sira, soy una fiel lectora de su columna y me fascina. Mi pareja tiene 40 años y tenemos 4 meses de estar juntos. Cuando tenemos intimidad, nos excitamos al máximo yo tengo varios orgasmos, pero él no eyacula y su pene se mantiene erecto, eso me causa desanimo porque comenzamos con  muchas ganas pero solo yo acabo. En otras ocasiones pasa hasta 4 horas para acabar. Mi preocupación es ¿Por qué le cuesta tanto llegar al orgasmo? El dice que ya cuando esta cerca de eyacular no puede. Yeni, 34 años, Higuerote.

Estimada Yeni, tu pareja padece de un trastorno sexual llamado Eyaculación Retardada, el cual es un problema en el control de su eyaculación. Siempre se ha dicho que el coito debe ser largo pero  no  eterno.  La solución está en que él se dé cuenta que tiene un problema y trate de eyacular lo más rápido que el pueda para así ajustarse a tu tiempo y que el acto sexual sea satisfactorio para ambos.

¿Cómo saber si es un problema psicológico? A veces es muy sencillo reconocer el origen psicológico, porque si eyacula durante la noche (sueños húmedos), por masturbación o con una pareja pero no con otra, su origen es psicológico. En los demás casos, habrá que buscar el origen físico u orgánico.

La Eyaculación  retardada esta caracterizada  por  una  excesiva  lentitud  en  el  tiempo  de funcionamiento sexual, la queja principal es el retardo con que se eyacula; ocurre luego de un período pre-coital  operativo.  El  hombre refiere textualmente: “Ella  se  molesta mucho porque me tardo en eyacular y para mí es difícil obtener completa satisfacción”; como  consecuencia  de  esto,  después  de  algunos  años  dichos  pacientes  desarrollan disfunción eréctil y sus parejas pueden desarrollar disminución de su deseo sexual con la consecuente disminución en la frecuencia de relaciones sexuales.

Publicado el Deja un comentario

Nuestros derechos sexuales.

1.-Derecho al Placer Sexual: Todo Venezolano tiene derecho a poner en práctica toda su capacidad de funcionamiento sexual para lograr placer, bienestar y, si así lo desea, reproducción, para la búsqueda de felicidad y crecimiento individual, personal y social. Sigue leyendo Nuestros derechos sexuales.